Gestionar la indignación

julio 20, 2012

Una ola de indignación recorre España. Las medidas que está tomando el gobierno hacen que muchas personas discutan sobre lo común: sobre los impuestos, el gasto público, la manera en que se toman las decisiones…Se está produciendo una repolitización muy amplia en la sociedad española. La indignación es creciente, el malestar se extiende. Y es muy bueno para el futuro de España que crezca la indignación. Es un síntoma de que el » sistema inmunitario» de nuestra sociedad funciona. Una sociedad muda ante lo que está pasando sería una sociedad muerta.
Mi propuesta concreta es gestionar esa indignación , esa fuerza, ese coraje cívico en una doble dirección. Por supuesto que en clave de protesta, en clave de presión a los que gobiernan. Pero creo que habría que reservar una parte de la energía , de la indignación, para construir nueva realidad, para construir la sociedad que reclamamos. Sabemos mucho ya de lo que no nos gusta de lo que vemos. Hagamos el cambio. Reservemos energías para, con los cómplices adecuados, construir esa nueva economía, mas real, mas verde, mas inclusiva, mas responsable. Seamos el cambio. Si no es ahora, cuándo?

Anuncio publicitario

Su almohada amanecerá impregnada…

abril 6, 2012

Un jubilado griego se suicida. Era un farmacéutico retirado y tenía 77 años. Se suicida porque no se quiere verse en la indignidad de rebuscar en  la basura para sobrevivir. Eligió para hacerlo la Plaza de Sintagma, el epicentro de las manifestaciones de los indignados griegos. Junto a un árbol.

El propio suicidio lanza un mensaje rotundo, habló con el gesto mas irrepetible,el mas radical.

¿Dormirán bien quienes han provocado esta situación? Los griegos que sacaron millones y millones de euros a paraísos fiscales, los que deciden desde despachos enmoquetados que van a apostar a que Grecia no pagará para ganar así un buen puñado de dolares o de euros manchados de sangre, quienes aprietan y aprietan los números olvidando que tras ellos hay personas humanas…

¿Dormirán bien? Mi intuición es que no. Cuando el subconsciente se haga dueño de sus noches y los restos de las buenas intenciones que germinaron en su infancia paseen por las esquinas del alma embrutecida…el sudor de las pesadillas aflorará. Su almohada amanecerá impregnada de una suciedad que el jabón no logrará limpiar.

Por el clima y por la pasta

marzo 4, 2011

Las crisis son buenas…si se aprovechan. El temor a los efectos de la crisis en los países árabes ha empujado al gobierno a tomar algunas medidas para fomentar el ahorro de energía. Son algunas de las que habría que tomar ..pero la ambición debe ser mayor. Hay que organizar una rápida transición hacia una economía baja en carbono. Esa es la tarea de nuestro tiempo. Y para ello es menester repensarlo todo: los transportes, al construcción, la agricultura…todo debemos repensarlo. Hay una razón fundamental para ello que debería bastar: cuidar el clima, frenar el cambio climático, menguar los fenómenos catastróficos asociados a éste.

Como somos como somos, esa razón hasta ahora no ha bastado. Quizás al sobreañadirle las razones económicas, la mengua brusca de nuestra billetera cuando llenamos el deposito de nuestro automóvil, aceleremos el cambio. Por eso el gobierno , las empresas, la sociedad debe aprovechar el miedo que suscita la subida del precio del barril de petroleo para remangarse y afrontar de una vez una asignatura pendiente : una profunda revolución de la eficiencia energética. Por el clima y/o por la «pasta»…pero hagamos los deberes.

 

Una chispa

enero 16, 2011

Un joven licenciado hastiado de su suerte se suicida en Túnez….e incendia el país. El dictador huye y el régimen podría caer. Fue un joven , solo uno: prendió la mecha en un país que estaba  a punto de arder. Para los que minusvaloran el compromiso personal y la acción unilateral lo que ha ocurrido en Túnez debería hacerles repensar sus convicciones. Cada uno, en tiempos propicios, tiene en su mano el futuro de su sociedad. Cada uno…

La naturaleza está ahí

enero 4, 2011

Buena parte de la vida la pasamos intentando ser felices por distintos caminos. Un camino fácil que siempre está allí es paladear , con calma y sosiego, la naturaleza. Pese a nuestros empellones, sigue ahí. Maltratada  y ninguneada sigue allí , siempre dispuesta a ser saboreada por personas que conservan todavía la capacidad de disfrutarla.

Con mucha frecuencia es gratuita y eso  sin duda le quita fuerza comercial. Cuántos clientes ganaría con una buena promoción comercial y un precio estimulador, un precio que hiciera sentirse únicos a los que la disfrutan¡

La foto está hecho con materiales comunes, de los que nos rodean. La hora y la atención , de pronto , le dan un porte especial. Pero estaba allí, antes de que llegara la hora , la temperatura y el fotógrafo…Paciente.

 

primeras horas en Somport

 

Escribió Tolstoi…

diciembre 30, 2010

» No hay condiciones de vida a las que un hombre no pueda acostumbrarse, especialmente si ve que a su alrededor todos las aceptan» Escribió Tolstoi en Anna Karenina.¿ Por qué en España no hay la rebeldía social que se aprecia en otros países? Posiblemente esa aceptación general, que ya describía Tolstoi, explique esa erosión de la respuesta, esa aceptación de lo que viene en oleadas sucesivas:pensiones, subidas de casi todo, bajadas de salarios….

Frente a la crisis ,casi todo el mundo explora su respuesta personal, poca gente explora una respuesta social, global, general…Acepta las consecuencias sociales de la crisis como se acepta el clima: cada una busca su propio abrigo ante lo inevitable. Algo funciona mal en el sistema inmunológico del cuerpo social. No hay fiebre, el virus que se expande es frío.

Un PIB bueno debe traer buenos domingos

diciembre 28, 2010

La vida, corta y azarosa, va de vivirla bien y llenarla de buenos momentos. De eso va la vida, decían los clásicos, de vivir el presente. Es decir, lo que hay. Pero tan llenos de ocupaciones, tan preocupados por el futuro, tan contaminados por el pasado…el presente se nos escapa de las manos como agua.

Para evitarlo nació el Zen, para conquistar la realidad, para que el agua se quedara entre las manos. Nada fácil. En realidad, si bien se mira, no debería ser tan complicado, solo se trata de que nuestros sentidos se dejen embeber de un domingo soleado de diciembre ,por ejemplo, de la nieve, de las hayas desnudas , austeras y quietas como las que muestra la foto que tome ayer….

A incrementar el número de estos domingos debería estar orientado el PIB

Esperando nuestras decisiones

diciembre 27, 2010

Son días de mayor calma. Mas tiempo libre…menos deberes. En esos espacios vacíos se cuelan momentos en los que rememoramos, recapitulamos, revisitamos historias que pasaron, qué hicimos, qué nos hicieron…

Y aprovechamos también para elaborar buenos propósitos. Levantamos la vista y marcamos rumbo para el año próximo.  Muy posiblemente los vientos y las corrientes-hay muchas- nos sacarán de nuestro rumbo y acabará el año y comprobaremos que otra vez el  abatimiento, dicho en jerga marinera, nos llevó a lugares imprevistos y nos alejo de nuestros propósitos. Y puede que eso este bien. Muchas veces ni nosotros mismos sabemos lo que es mejor para nosotros mismos…quizás los vientos conozcan mas.

Pero es bueno este pararse un rato , mirar atrás , mirar enfrente,mirar a los lados… concederse un tiempo para dudar , para otear otras vidas posibles que están ahí …esperando nuestras decisiones.

En la agitación diaria apenas queda tiempo para dudar. Aprovecha estas pausas, me digo a mi mismo. No seas solo hijo de tu inercia, me animo…

Lástima¡

diciembre 22, 2010

Lo malo no es la crisis, lo malo es desarprovecharla. La Ley de Economía Sostenible iba a cambiar el modelo productivo. Era necesario, es necesario. Sin embargo se diseña una ley popurri-una ley acarreo, una ley en la que meten todo cabo suelto que encuentran, sin unidad, sin concepto-  la cocinan intramuros del gobierno, no crean complicidad con los sectores económicos y sociales «cómplices» de la ley, se debate  muy poco, acaba siendo conocido como la ley de las descargas, se defiende por la ministra de cultura….Conclusión, se desaprovecha una muy buena oportunidad.  Lástima¡

De ostentaciones y desmesuras

diciembre 19, 2010

¿Es razonable que tengamos mas km de AVE que ningún otro país europeo …mientras estamos en un tris de que nos intervengan? Pues no, no es razonable. Sería mejor estar en un peor puesto en la competición de Km de AVE y, sin embargo, estar mucho mejor situados en la lista del desempleo: en ese listado también ganamos a todos los países europeos. Habrá quienes no vean la conexión, pero existe. Hemos actuado como nuevos ricos, nos hemos dedicado  a demostrar nuestro «poderío» y hemos realizado inversiones ostentosas. Muchos veces se ha llevado el AVE a unas u otras capitales  a golpe de agravio…si lo tiene tal ciudad..¡.nosotros también¡.

¿Somos mas ricos que los alemanes, que los franceses?…Entonces…por qué estas demostraciones de «poderío». Sin hablar de otro desafuero: donde llega el AVE arrasa, ya no llegan otros trenes, que tardan mas tiempo y cuestan menos. Resultado: El AVE quita mercedes de las carreteras…y arroja a familias enteras al bus o al coche.

No digo que no al AVE, me parece bien que llegue a Valencia, lo que  digo es  que las inversiones cuantiosas se deben realizar con mesura, con tino y no  a golpe de testosterona provinciana de  nuevo rico.